Acciones argentinas sufrieron otro duro castigo ante el nerviosismo global: se hundieron hasta 17% en Wall Street


Así, los fuertes retrocesos de los papeles argentinos fueron liderados en Nueva York por Mercado Libre (-17%) - su mayor caída diaria en más de una decada-; Vista (-11%); Globant (-9,8%); Cresud (-8,9%); Despegar (-7,7%); Transportadora de Gas del Sur (-6,7%); e YPF (-6,1%).
En lo que va del año, las acciones de los unicornios argentinos son las más golpeadas, en sintonía el desplome del índice tecnológico Nasdaq, que se hunde 25%. La empresa que preside Marcos Galperín cae 43%, mientras que la compañía fundada por Martín Migoya cede 44%.
"Queda evidenciado que las variaciones reflejan una situación generalizada consecuencia de múltiples factores, pero, principalmente producto de la política monetaria más agresiva por parte de la Fed. En este sentido, son varias las empresas del estilo growth que sufrieron en su cotización. Podemos mencionar a compañías del estilo de Spotify, Netflix, Square o Shopify, entre otras, todas con variaciones negativas de entre 50% y 70%", comentó Damián Vlassich, Analista de Research en IOL invertironline.
En la bolsa porteña, en tanto, el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se desplomó un 4,9% -su peor caída desde noviembre-, a 82.243,86 puntos, luego de ceder un 2% durante la semana pasada y acumular en lo que va del año una baja del 3%.
Se destacaron las caídas de Cresud (-10,2%); Central Puerto (-7,7%); Transportadora de Gas del Sur (-7%); e YPF (-6,6%); y Aluar (-6,5%).
El volumen negociado en renta variable fue de $4.642 millones, de los cuales el 80% correspondió a Cedears.
La semana pasada, la Fed subió medio punto porcentual su tasa de referencia a un rango de 0,75% y 1%, el mayor aumento en 22 años, en tanto que las estrictas cuarentenas en Shanghái avivaron las preocupaciones sobre el crecimiento económico mundial y la recesión.
En efecto, el S&P 500 derrapó un 3,2%, el Dow Jones, un 2%, mientras el Nasdaq se hundió un 4,3%. Por su parte, la tasa del bono a 10 años cayó 9 puntos a 3,03%, mientras el petróleo WTI cayó 7% a u$s102,30.
"El ´sell-off´ global impactó de lleno en el apetito por riesgo y así es que los emergentes se sumaron a las víctimas por la suba de las tasas - y la posible desaceleración económica - con epicentro en EE.UU., lo cual activa de inmediato una reducción de riesgo en las carteras", sostuvo un operador.
Este adverso panorama externo se complementa con una creciente tensión política local e incertidumbre económica, condimentos que no hacen más que profundizar la inclinación hacia la prudencia por parte de los inversores. "El complejo escenario político no sólo estaría afectando las expectativas de los agentes sino también podría condicionar la gobernabilidad, lo cual resultaría delicado ante el largo camino que resta hasta las elecciones, todo ello en medio de desafíos económicos, sociales y con las metas del FMI", afirmó el economista Gustavo Ber.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará este mes la primera revisión del reciente acuerdo alcanzado con el país por unos 44.000 millones de dólares por el cual el gobierno se comprometió a incrementar las reservas del banco central (BCRA), reducir la inflación y el déficit fiscal, aumentar las tasas de interés y recortar subsidios energéticos.
En medio de fuertes tensiones políticas entre el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández por la coyuntura económica, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo recientemente que las metas fueron alcanzadas. "La crisis al interior de la coalición gobernante seguirá generando tires y aflojes en torno a las disyuntivas a las que se enfrenta la política económica e interrogantes en torno a la voluntad de cumplimiento del acuerdo con el Fondo", dijo Ecolatina.
El jueves, el ente de estadísticas, INDEC, dará a conocer el índice inflacionario de abril, el cual según analistas rondaría el 5,8%, desde el 6,7% de marzo.
Bonos y riesgo paísEn el segmento de renta fija, los bonos soberanos nominados en dólares cayeron hasta 2,8%, con bajas encabezadas por el Bonar 2029. En tanto, los globales cerraron con mayoría de retrocesos, de hasta 1,4%.
"Los (bonos) globales argentinos comenzaron mayo con el pie izquierdo y extendieron los rojos del mes pasado. La volatilidad a nivel global y el rally de las tasas largas del exterior perjudicó a todo el abanico de deuda emergente y argentina no logró escapar a esta tendencia", afirmaron Portfolio Personal Inversiones.
En Nueva York, los bonos argentinos operaron ofrecidos durante todo el día, con caídas de hasta 70 centavos. Sin embargo aparecieron algunas órdenes de compra sobre el cierre, de forma tal que la caída promedio es de “sólo” 50 centavos, reportaron desde el Grupo SBS.
En ese marco, el riesgo país argentino que elabora el banco JP.Morgan sube 3,6%, a 1.847 unidades, máximo en dos meses.
Por su parte, los bonos soberanos dólar-linked cayeron un 0,5% en promedio, con mayor castigo en el TV23 que perdió un 0,7%. Finalmente, la deuda CER cerró con mayoría de bajas, con las Leceres cayendo un 0,75% y los Bonceres cortos devolviendo un 1,2%. Solo se salvó el tramo largo (DICP/PARP) que cerró con una suba marginal de 0,3%.